El director regional de Aduanas, Alcides Tapia Fuentes, y el jefe (s) de Control Zona Primaria, Claudio Cid Berman; informaron que esta reducción se logró con alianzas público-privadas que implementaron el Documento Unico de Salida (DUS), un documento electrónico que reemplazó la burocrática orden de embarque. Con tecnología de punta incorporada por los puertos, actualmente las guías de despacho que llevan los transportistas se ponen en escaner cuando el camión llega al acceso y Aduanas informa, en un lapso de 30 segundos a tres minutos, si la carga puede ingresar a embarque o salió seleccionada para aforo (revisión física), procedimiento que se aplica al 2 % ó 3 % de todo lo que se exporta. Conseguir estos visados podía, antes, demorar horas.
Instalaciones Portuarias |  | Grúas levantan y organizan contenedores al interior de las instalaciones portuarias.
(Acepta.COM) |
Para llegar a la transmisión electrónica de la guía de despacho de mercancías de exportación trabaja intensamente el Servicio de Aduanas Talcahuano.
A atender en "tiempo cero" la tramitación de cargas de exportación apuesta el Servicio de Aduanas que, con el concurso de los agentes privados y demás servicios, ha conseguido en la región reducir ya, por ejemplo, a tres minutos los 55 que tardaba un camión en efectuar los pasos que debe cumplir para entregar su carga a un barco en puerto.
El método regional de ingreso de cargas de exportación a puertos, que implementa Aduanas, es de punta a nivel latinoamericano y cumple con todas las normativas internas y cláusulas de tratados internacionales. A futuro irán al origen de la mercancía, asegurando en ciento por ciento los paramétros que exige el comercio y la seguridad internacional, con consolidado y sellado en origen y tramitación de Aduanas, SII y otros servicios, a través de la web, dando autorización de salida antes que el camión llegue al puerto, logrando así el "tiempo cero".
El fin de la papelería favorece la agilidad y eficiencia del comercio exterior: Según los directivos, "Tenemos todo un soporte informático al servicio de los exportadores; trabajamos las 24 horas del día porque necesitamos que lleguen las naves y saquen rápidamente las cargas. Toda la cadena de transporte, y el país, se benefician con ello", coincidieron ambos personeros.
A unos seis mil millones de dólares, de ellos más de tres mil millones de dólares en exportaciones, alcanzó en 2004 el intercambio comercial de la Octava Región con el mundo. Por ello, instancias públicas y privadas están interesadas en fomentar más exportaciones y, guiar a medianos y pequeños productores, sobre cómo pueden comenzar un negocio de esta índole. Por ello, dijo Alcides Tapia, se realizará el viernes 15 el seminario Potenciando el futuro de la Región del Biobío, punto de inicio de talleres gratuitos de capacitación -dos por mes- que se organizaron para el resto del año y en los que abordarán diversos tópicos del quehacer exportador. En base al relevante papel que a Aduanas le corresponde desempeñar en el comercio exterior, el servicio liderara estas actividades. Los interesados sabrán desde dónde colocar su producto a cómo aprovechar los tratados comerciales suscritos por el país, así como conocer beneficios económicos y servicios a los que tienen derecho, como exportadores. Los talleres develarán "misterios" para el común de los mortales como son procedimientos aduaneros, modos de reservar carga moviéndose adecuadamente en el mercado de los fletes, y cómo relacionarse con los agentes de Aduana. Entidades como SII, Sernapesca, SAG y otros, informarán a los participantes sobre su rol específico. Los talleres se realizarán, en días por confirmar, en el Hotel El Araucano.
La aduana regional
La Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano tiene jurisdicción sobre la Séptima, Octava y Novena regiones, posee una dotación de 52 funcionarios quienes cumplen tareas de control y fiscalización en seis fronteras (pasos internacionales de Vergara, Pehuenche, Pichachén, Pino Hachado, Icalma y Mamul Malal), dos aeropuertos (Carriel Sur y Maquehua) y nueve puertos: Talcahuano, San Vicente, Terminal Enap, Muelle CAP, Lirquén, Coronel, Muelle Jureles, Muelle Puchoco y Terminal Oxiquim.
La región es la mayor exportadora del país, por sus puertos sale el 23 % del volumen total nacional, por lo que el personal de la Aduana porteña tiene un importante papel que desempeñar frente al sector exportador. En 2004 los puertos de la región despacharon al exterior nueve millones 769 mil toneladas, mientras que por los puertos de Antofagasta, Valparaíso y San Antonio, se exportaron ocho millones 369 mil toneladas.
Fuente de Información:
http://www.elsur.cl/
|